Nueva etapa económica
El fin del cepo cambiario: El mercado inmobiliario expectante de cara al futuro

Luego de tanto debate dentro del circulo rojo, finalmente el gobierno de Javier Milei tomó la medida de levantar el cepo al dólar. Una medida muy esperada dentro del empresariado argentino. El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció la iniciativa en el marco de la información sobre el acuerdo entre Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Uno de los conglomerados económicos que festejó fue la Cámara Argentina de la Construcción, que se ilusionó con el futuro económico a partir de estas noticias. Y el mercado inmobiliario, si bien se está manteniendo expectante sobre el resultado que puede traer esta nueva etapa económica, considera que es una noticia muy esperada en el sector. Alejandro Ginevra, presidente del GNV Group, consideró que el levantamiento del cepo es "una excelente noticia" y que, aunque el mercado esperaba que se aplicara hacia fin de año, "es una medida que todos sabíamos que tarde o temprano iba a llegar".
"Habrá que ver cómo responden los mercados el lunes, pero entiendo que es algo beneficioso, que nos acerca a una mayor normalidad en el sector inmobiliario", sostuvo en diálogo con Iprofesional.com. Y agregó: "Estas decisiones aportan certidumbre y tranquilidad. Ojalá el Gobierno siga en esta línea".
Sobre el impacto en la actividad, Ginevra señaló que el consumo y las ventas muestran signos de recuperación, pero aún falta ajustar el desfasaje entre los costos de construcción y los precios de venta: "Espero que durante el año ambos empiecen a alinearse. Si eso ocurre, podemos tener un buen año para el mercado".
Otro factor clave es el financiamiento, que podría ampliarse con el levantamiento del cepo. Fernando Álvarez de Celis, de la Fundación Tejido Urbano, afirmó en el mismo medio que la eliminación de las restricciones "permitiría a los bancos disponer de más recursos y otorgar mayores créditos hipotecarios, lo que impulsaría la demanda de propiedades".
Fin del cepo al dólar: ¿Cómo podría afectar este nuevo escenario a los créditos hipotecarios?
“Para empezar desde el lunes operarán con dólar oficial ya no con MEP″, aclara el economista Federico González Rouco, de la consultora Empiria a lanacion.com.
De todas formas si bien aclara que es muy prematuro hacer un análisis, asegura que no se imagina “una situación caótica” para el tipo de cambio. “El MEP -que era el dólar con el que se comparaba con los UVA- ya estaba por sobre los $1300″, justifica.
Respecto al impacto del aumento que registró la inflación, tampoco cree que afecte a quien está en proceso de calificación aunque sí influirá en las cuotas de las líneas en marcha que, como son en UVA, se ajustan por inflación. El análisis es que, si el ajuste cambiario impacta en la inflación y en abril sigue aumentando, las cuotas en UVA se encarecerán.