Nueva etapa económica
Empresas de la construcción exigieron “atención inmediata” a los problemas del sector

Sin dudas hay sectores que festejan las medidas económicas del gobierno de Javier Milei: No es para menos: Las escrituras de compraventa de inmuebles están en números históricos y todo el sector inmobilidario está exultante ante estos números.
En el sector de la construcción están a la expectativa. El INDEC hace algunos días mostró una suba en la actividad más una mejora en los despacho de algunos materiales para la construcción. Sin embargo, los costos están por las nubes y desde algunos ámbitos exigen que la decisión de parar la obra pública trajo una retracción importante en el sector.
Empresarios contentos pero con advertencias
Los empresarios nucleados en la Cámara Argentina de la Construcción reconocieron los avances logrados en materia de política económica por parte del gobierno de Javier Milei. “La recuperación del superávit fiscal es un paso fundamental para el saneamiento de las cuentas públicas y la creación de condiciones favorables para la inversión”, sostuvieron en un comunicado.
En el marco de la 145° reunión del Consejo Federal de la institución, aseguraron que el proceso de ordenamiento macroeconómico ha contribuido a mejorar la previsibilidad de los mercados, “condición indispensable para el financiamiento de grandes proyectos de infraestructura”. Según el organismo, “la flexibilización del mercado cambiario es otro elemento positivo que permitirá una mejor integración con el sector privado y una mayor disponibilidad de recursos para el desarrollo”.
Sin embargo, señalaron que “existe un aspecto crítico que pone en riesgo el desarrollo del país: la falta de mantenimiento de las obras existentes". En este sentido, indicaron que la infraestructura construida a lo largo de décadas constituye un capital valioso para el país, su deterioro genera costos adicionales y obliga a encarar obras con una planificación oportuna y un enfoque integral de conservación. Su impacto en la calidad de vida de la población es innegable”.
Advirtieron que la industria de la construcción en Argentina “atraviesa uno de los momentos más desafiantes de su historia. A pesar de los logros enunciados, el sector enfrenta dificultades que requieren atención inmediata”.
El impacto del parate en la obra pública
"La falta de mantenimiento adecuado de rutas, puentes, edificios públicos y sistemas de agua y energía no solo impactará negativamente en la calidad de vida de la población, sino que también generará un efecto multiplicador en el incremento de los costos logísticos para la industria, el campo y el comercio y afectará la competitividad general del país", dispararon.
En el documento difundido a los medios de comunicación, desde la Cámara sostuvieron que continúa profundizando en la búsqueda de alternativas de financiamiento privado para la infraestructura. “La construcción de nuevas obras y el mantenimiento preventivo de la infraestructura del país requieren modelos de inversión innovadores que posibiliten la participación de capitales privados en el desarrollo nacional”.
Asimismo, manifestaron que existen oportunidades para potenciar este financiamiento a través de herramientas como fideicomisos, asociaciones público-privadas y mecanismos que garanticen condiciones favorables para el inversor, evitando distorsiones que dificulten el acceso a capitales y sostuvieron que en el nivel nacional, el llamado de las primeras licitaciones de concesiones viales constituye una buena noticia para el sector.
Hipotecas divisibles: Una oportunidad
Resaltaron la reciente aprobación del régimen de hipotecas divisibles. “En los últimos meses, la banca pública y privada ha retomado la oferta de créditos hipotecarios a la clase media, hecho que es altamente positivo y esperanzador, tanto para el sector como para el país en general”.
En el foro celebrado en Santa Fe, “La Casa Posible”, ha quedado claro que existen enormes oportunidades para paliar el histórico y creciente déficit de vivienda, si logramos una articulación eficiente de actores y recursos.
"La construcción es un motor de desarrollo, generación de empleo y crecimiento económico", manifestaron en el documento.