Nueva etapa económica
¿Cómo reaccionaron los medios internacionales ante el fin del cepo cambiario en Argentina?

La noticia de que el gobierno argentino ha decidido poner fin al cepo cambiario está cruzado fronteras y se ha instalado rápidamente en la agenda de los principales medios internacionales. Desde Estados Unidos hasta Europa y América Latina, los portales más influyentes siguen de cerca el proceso y debaten sus posibles consecuencias.
La agencia Reuters destacó que la medida busca estabilizar la economía y atraer inversiones, señalando que "la apuesta cambiaria de Argentina obtiene ganancias tempranas. Ahora viene la parte difícil" . El medio también informó que la moneda local, el peso, inicialmente cayó más del 10% pero luego se estabilizó dentro de una nueva banda de flotación más flexible, evitando la temida agitación financiera.
Por su parte, la agencia AP News informó que el presidente Javier Milei ha levantado la mayoría de los controles de capital y moneda del país, marcando un cambio importante en la política económica. Según el medio, "estas restricciones, conocidas como 'el cepo', limitaban el acceso a moneda extranjera, suprimían el valor del peso mediante tasas de cambio artificiales y desalentaban la inversión extranjera".
Desde el Reino Unido, The Times analizó que, a pesar de las medidas de austeridad que han causado dificultades, Milei mantiene una calificación de popularidad del 43%, respaldado por la transparencia y la estabilización económica inicial. El medio también señaló que "su agenda de reformas incluye la desregulación de varios sectores, aunque ha retrasado la implementación de una promesa de campaña para dolarizar la economía".
En cuanto a la reacción de los mercados, Reuters informó que el peso argentino ganó un 6,6%, recuperándose parcialmente de una fuerte caída a principios de la semana tras la flexibilización de los controles de capital de larga data. El medio también señaló que la estabilización del tipo de cambio se vio reforzada por un aumento en las tasas de interés de los depósitos a plazo fijo del 28–30% al 35–37% .
El fin del cepo cambiario marca un nuevo capítulo en la política económica argentina. La mirada internacional, atenta y diversa, revela tanto el interés que genera el país como los múltiples desafíos que enfrenta en su intento por reinsertarse en los mercados globales.