lunes 21 de abril de 2025

Arquitectura

Rápidas, económicas y sustentables: Así son las casas containers que se multiplican en el país

Qué factores explican su auge, en qué lugares se impone con más fuerza y qué desafíos plantea su regulación.

En los últimos años, la construcción de viviendas con contenedores reciclados ha dejado de ser una opción marginal para convertirse en una tendencia en crecimiento en el mercado inmobiliario argentino. Lo que comenzó como una solución habitacional rápida para sectores industriales especialmente en zonas petrolera se ha ido transformando en una alternativa viable y buscada por familias, jóvenes y desarrolladores que buscan eficiencia, menor costo y menor impacto ambiental.

La clave del éxito de estas viviendas está en su rapidez de ejecución: una casa de tres dormitorios puede instalarse en el terreno en menos de una semana, mientras que una de un solo módulo puede estar lista en apenas una jornada. Este sistema de construcción modular permite además trabajar en paralelo en la fabrica y en el terreno, lo que reduce los tiempos de obra y los costos operativos.

Casas containers:  La comparación con la construcción tradicional

Además, según dicen los expertos, en comparación con la construcción tradicional, las casas containers pueden significar un ahorro de hasta el 40%, con tiempos de ejecución que no superan los 100 días para superficies de 150 a 170 metros cuadrados. Por estas características, se han vuelto especialmente populares en regiones como la Patagonia, Córdoba, el Gran Buenos Aires y zonas rurales donde se prioriza la agilidad y la adaptabilidad al entorno.

Otro punto fuerte de estas viviendas es la sustentabilidad. El reciclaje de contenedores reduce la necesidad de nuevos materiales, contribuyendo así a la economía circular. Estas casas son, además, facorecen a la eficiencia energética:  bien aisladas térmicamente y con posibilidades de incorporar tecnologías como por ejemplo la de los paneles solares.

El marco regulatorio de las casas containers

No todo es color de rosa. El crecimiento acelerado de este tipo de construcciones también plantea desafíos. En algunas localidades, como San Martín de los Andes, se ha avanzado en ordenanzas específicas para regular su uso, exigiendo que cumplan con las normas de habitabilidad, seguridad estructural y estética urbana. La falta de un marco normativo claro a nivel nacional genera interrogantes entre quienes desean adoptar esta alternativa sin sorpresas legales a futuro.

Lo cierto es que, más allá de las modas, las casas construidas con contenedores representan hoy una opción concreta y en expansión en Argentina. Ya no son solo una respuesta creativa frente a la crisis o el alto costo de la vivienda, sino un nuevo lenguaje dentro de la arquitectura contemporánea nacional. Una arquitectura que apuesta por lo simple, lo ágil y lo sustentable.