Energía
ENARSA bajo la lupa: entre la privatización y el abastecimiento energético
Energía Argentina S.A. (ENARSA), la empresa estatal clave en la generación, transporte y comercialización de energía en el país, enfrenta un momento decisivo en 2025. El Gobierno nacional, en línea con su programa de reducción del tamaño del Estado y las metas acordadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI), ha preparado un decreto para iniciar su privatización.
Este proceso contempla la venta de activos en partes, comenzando por la participación estatal en Citelec, que posee el 51% de Transener, la principal transportista de energía eléctrica del país. También se planea la venta de las centrales termoeléctricas Manuel Belgrano y San Martín, así como de otras unidades como Vientos de la Patagonia y Enarsa Patagonia .​
En términos financieros, ENARSA cerró 2024 con ingresos totales por 3,9 billones de pesos y gastos corrientes por 2,7 billones. Sin embargo, recibió transferencias del Tesoro Nacional por 1,4 billones de pesos, representando el 44% de sus ingresos totales .​
Enarsa y el futuro del abastecimiento energético
La privatización de ENARSA plantea interrogantes sobre el futuro del sector energético argentino. Mientras se busca reducir la participación estatal, la empresa sigue siendo esencial para garantizar el suministro energético, especialmente en momentos críticos como el invierno. El desafío será equilibrar la eficiencia económica con la necesidad de mantener un servicio esencial para la población.​
La Casa Rosada reconoce que el proceso de venta continuará en la comisión Bicameral de Seguimiento de Privatizaciones del Congreso, que debe ser conformada con seis senadores y seis diputados. La Sindicatura General de la Nación (SIGEN) y la Auditoría General de la Nación (AGN) están a cargo de la presentación de informes sobre el estado legal y financiero de las empresas.
¿Quién es el señor privatizador en el gobierno de Javier Milei?
La prioridad del Ejecutivo es acelerar la venta de las empresas públicas que fueron incluidas dentro de la Ley Bases, que se sancionó en junio de 2024. El encargado de trabajar los pliegos de las privatizaciones es el titular de la Agencia de Transformación de las Empresas Públicas, Diego Chaher.
Se trata de uno de los puntos que contempló el Fondo Monetario Internacional (FMI) en la firma del acuerdo, que recomendó tener un esquema definido para noviembre de este año.