Nueva etapa económica
Aseguran que el costo del metro cuadrado de construcción está en 1.500 dólares
El Presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, Gustavo Weiss, sobre el costo de construcción, explicó que actualmente construir un metro cuadrado cuesta alrededor de 1.500 dólares.
"El tramo de pesos, cuando usted lo dolariza, ha aumentado significativamente y eso hace que no cierren los números para los desarrolladores", sostuvo. También señaló que "el costo de construcción, en pesos, ha aumentado", y en dólares también.
Esta suba impacta directamente en el precio final de los inmuebles nuevos. "Cuando el dólar estaba, hace un par de años atrás, en 1.000, llevó a 1.500, 1.600, el costo de la construcción estaba en 800, en 700", recordó. En ese sentido, explicó que tanto el precio del terreno como el de venta de los inmuebles se expresa en dólares, y que el encarecimiento del costo de obra afecta directamente a los desarrolladores: "Por eso los departamentos nuevos también salen en un precio más salado".
Además, en Radio Mitre, celebró las medidas para normalizar la economía y atraer inversiones, tal como había publicado informeconstruccion.com hace unos días. Sin embargo, reconoció que el sector aún opera con niveles de actividad muy bajos. Además, alertó sobre el fuerte aumento del costo del metro cuadrado, que ya alcanza los 1.500 dólares.
Expresó una valoración positiva sobre la posible salida del cepo cambiario y otras medidas económicas del Gobierno. "Nosotros nos hemos manifestado públicamente, tanto nuestra institución como el G6, muy positivamente", afirmó y agregó: "Creemos que esto va en el sentido de normalizar la actividad económica, aumentar las inversiones, normalizar también el mercado cambiario, ir hacia un dólar de libre flotación". Según expresó el empresario este escenario resulta "muy favorable para la inversión que tanto necesitamos".
Sin embargo, aclaró que aún no se observa una reactivación concreta en el sector de la construcción. "No la vemos", dijo. Si bien el último dato del INDEC muestra una mejora respecto al año pasado y al mes anterior, el nivel de actividad sigue siendo bajo, especialmente en obra pública y en construcción de viviendas. "La industria está todavía en niveles de ejecución bajos", remarcó. Solo el rubro de petróleo y gas muestra un movimiento significativo, explicó.
Consultado por la evolución de precios en los insumos, Weiss afirmó que no se registraron remarcaciones en los materiales comercializados en pesos, que constituyen la mayoría de los productos para obras arquitectónicas. "No han tenido modificación, no ha habido problemas de entrega, no ha habido problemas de cotización", aseguró.
Sin embargo, señaló que algunos materiales históricamente cotizan en dólares "como hierro, caños de acero, cables y plásticos" y que sus precios en pesos sí se ajustaron: "Obviamente esa lista de precios en dólares ha surgido en medida en pesos la modificación que ha tenido el valor del dólar".
Respecto al crédito hipotecario, indicó que aunque hay una fuerte demanda por parte de la clase media, el volumen de préstamos otorgados sigue siendo bajo. "Todavía los créditos otorgados son pequeños en cantidad", señaló. Y precisó: "A diciembre del año pasado se habían otorgado efectivamente 10.000 créditos hipotecarios", lo cual, en su opinión, es "muy pequeño" en relación al mercado. "Hay que esperar que los bancos puedan entregar más créditos y bueno, no pareciera tan sencillo".