martes 29 de abril de 2025

Situación económica

La producción de acero creció pero no logra recuperar la demanda

A pesar de la mejora, los niveles de demanda local de acero todavía no alcanzan los registros de 2022 y 2023, según la cámara que nuclea al sector.

Según datos de la Cámara Argentina del Acero, la producción de crudo alcanzó las 330.800 toneladas en marzo, marcando crecimientos de 4,5% con respecto a febrero y de 37% comparado con el mismo mes del 2024. Por su parte, la producción de laminados fue de 312.700 toneladas, lo que representó una subas de 93,2% mensual y 48,6% interanual

A pesar de la mejora gradual, los niveles de demanda local de acero aún no alcanzan los registros de 2022 y 2023.

“Los incrementos en la producción de laminados (93,2% mensual y 48,6% interanual) se debieron principalmente a la reactivación de plantas que habían estado detenidas por paradas extraordinarias. Cabe aclarar que en febrero la producción fue más baja debido a paradas de mantenimiento programadas y a paradas por vacaciones en distintos establecimientos, en un contexto de menor demanda estacional”, asegura el documento.

Producción de acero: Qué pasará en los próximos meses

Según la cámara, para los próximos meses se espera un ligero incremento secuencial en los despachos al mercado local, impulsado por sectores como la construcción, industrial, petróleo, gas, minería, agro y transporte.

“En cambio, los sectores ligados al consumo, como línea blanca, envases de hojalata y tambores, enfrentan una mayor competencia de productos importados en condiciones desfavorables, principalmente debido a la elevada carga impositiva sobre la producción local, entre otros factores que afectan la competitividad”, sostiene el informe.

¿Qué pasó con los que demandan acero?

En cuanto al comportamientos de los sectores que demandan acero, en la construcción, los despachos de cemento de marzo subieron 0,6% respecto a febrero y tuvieron un crecimiento de 17,1% en comparación con marzo 2024.

En el sector automotor, la producción de vehículos en marzo registró una baja del 1% respecto de febrero y un descenso del 2% con relación a igual mes del año pasado. Comparando el trimestre del 2025 con respecto al 2024 se registró una suba del 11%.

Por su parte, maquinaria e implementos agrícolas se mostró más dinámico con buenas expectativas por la cosecha de este año.

Los despachos hacia regiones vinculadas con la actividad energética se mantuvieron en niveles estables, con perspectivas favorables para el resto del año, impulsadas por la aprobación de proyectos bajo el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).

En el segmento de línea blanca, se observó una caída en los despachos a fabricantes de electrodomésticos, como consecuencia del aumento en las importaciones de productos terminados, fenómeno que también afecta a otros bienes finales como envases y estructuras metálicas

Temas en esta nota