Situación económica
Repuntan las ventas minoristas de la construcción
Según el el Índice de Ventas Minoristas (IVM) Pymes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas de ferreterías, materiales eléctricos y materiales de la construcción subieron 14,9% anual en enero –a precios constantes– y bajaron 3,5% en la comparación intermensual.
Al igual que con los demás rubros, en este capítulo del relevamiento se observa un incremento de las ventas en términos interanuales, pero sin llegar a recuperarse completamente de la caída de enero 2024 (-31,3%).
Hace poco, el Índice Construya publicó su último informe, el cual sigue marcando números negativos en las ventas al por mayor de insumos claves para la construcción
Según el informe de CAME, el panorama en cuanto a las ventas minoristas fue variado según la región. “En algunas zonas del país se destacó una reactivación en las obras públicas y privadas, con mejoras en la disponibilidad de insumos y una marcada estabilidad de precios; en otras, la actividad se vio afectada por la cautela en el gasto y la postergación de proyectos domésticos”, destaca.
Además, la institución asegura que las promociones, financiación en cuotas y descuentos en efectivo fueron estrategias clave para sostener las ventas en un contexto de menor liquidez.
“De cara a los próximos meses, los comerciantes esperan un repunte de la actividad, impulsado por la reactivación de obras y una mayor estabilidad económica. Varios comercios mantienen una visión optimista y evalúan inversiones en stock ante una posible mayor demanda en el corto plazo”, finaliza en este punto.
En el rubro bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles, las ventas subieron 33,8% interanual –a precios constantes– mientras que en la comparación intermensual desestacionalizada tambien se presentó un aumento (+3,9%).
En este aspecto, el crecimiento interanual esta marcado, entre otros factores, por la baja base de comparación ya que este rubro en enero de 2024 tuvo una caída de 20,5%. No obstante, la variación intermensual positiva denota una recuperación real pese a la estacionalidad típica de enero.
“Si bien la actividad se vio afectada por el período vacacional y la menor circulación de personas, estrategias como promociones bancarias, cuotas y descuentos en efectivo ayudaron a sostener el consumo. Algunos comercios destacaron una mayor demanda producto de la radicación de estudiantes universitarios. La estabilidad de precios favoreció la toma de decisiones de compra, aunque persisten los desafíos relacionados a los costos operativos y la carga impositiva”, asegura el documento.