miércoles 9 de abril de 2025

Mundo

Ley de Vivienda en España: Nuevas medidas generan resistencia en las corporaciones inmobiliarias

Pedro Sánchez busca impulsar las construcciones de viviendas en España, por lo que durante los últimos días anunció una batería de medidas

En el contexto actual del mercado inmobiliario español, caracterizado por la alta demanda y los elevados precios de la vivienda, la reciente aprobación de la Ley de Vivienda es considerada un hito importante en los esfuerzos del gobierno por regular y garantizar el acceso a la vivienda para todos los ciudadanos. Esta nueva normativa, impulsada por el Ejecutivo aprobada ya hace algunos años, buscó equilibrar las dinámicas del mercado, asegurar el derecho a la vivienda y controlar la especulación inmobiliaria. Ahora el gobierno español va por más y genera nuevas medidas.

Ley de vivienda en España:  Los objetivos más importantes

La Ley de Vivienda tiene como objetivo central mejorar el acceso a la vivienda y proteger a los colectivos más vulnerables, tales como los jóvenes, las personas mayores, y aquellos en situación de vulnerabilidad económica. Entre sus puntos clave destacan los siguientes:

Control de los precios del alquiler: Uno de los aspectos más comentados de la ley es la posibilidad de regular los precios del alquiler en zonas con mercados tensionados. Las comunidades autónomas tendrán la facultad de establecer un límite a los precios del alquiler en áreas donde se haya identificado una presión elevada en la demanda de viviendas.

Acceso a vivienda protegida: La ley también refuerza las políticas de vivienda protegida, incentivando la construcción de nuevos inmuebles con estas características. Además, se impulsa la creación de un parque público de vivienda que pueda ofrecer opciones a los ciudadanos con mayores dificultades económicas para acceder a una vivienda en el mercado libre.

Protección a los inquilinos: Se incorporan medidas para fortalecer los derechos de los arrendatarios, incluyendo la limitación de los desahucios, especialmente en casos de vulnerabilidad social. La ley establece un mayor control sobre las condiciones de los contratos de alquiler y promueve la estabilidad en las relaciones arrendaticias.

Fomento del alquiler accesible: Para incentivar el alquiler de viviendas a precios asequibles, se contempla la posibilidad de establecer deducciones fiscales y beneficios a propietarios que ofrezcan sus inmuebles a precios controlados o se comprometan a mantener el alquiler durante un largo período.

Sostenibilidad y eficiencia energética: La ley también introduce un enfoque hacia la sostenibilidad, exigiendo que las nuevas construcciones o las rehabilitaciones de viviendas sigan estándares de eficiencia energética. Se prevé la creación de incentivos y ayudas para la mejora de la eficiencia energética de los edificios existentes.

Ley de vivienda en España:  Críticas del sector inmobiliario

A pesar de los objetivos positivos de la Ley de Vivienda, su implementación ha generado diversas reacciones. Desde el sector inmobiliario, algunos actores han mostrado preocupación por el impacto que las restricciones a los precios del alquiler puedan tener sobre la oferta de viviendas en alquiler, argumentando que podrían desincentivar a los propietarios a alquilar sus inmuebles. Por otro lado, algunos expertos consideran que la ley podría no ser suficiente para resolver la crisis de acceso a la vivienda, dada la complejidad del mercado inmobiliario español.

Pedro Sánchez va por más: El presidente español anuncia batería de medidas

Pedro Sánchez busca impulsar las construcciones de viviendas en España, por lo que durante los últimos días anunció una batería de medidas. El presidente del Gobierno marcó tres grandes objetivos: ampliar la disponibilidad, que se optimice la regulación y poder brindar mayores apoyos a grupos sociales vulnerables.

Todas las medidas de España para responder a la crisis de vivienda

-La Administración General del Estado (AGE) dedicó 3.300 viviendas y cerca de dos millones de metros cuadrado de suelo residencial para que se desarrollen hogares sociales para que alquilen personas jóvenes.

-La Empresa Pública de Vivienda será prioritaria a la hora de vender inmuebles y suelos, para reemplazar al derecho de las CCAA.

-Se garantizará a través de una ley que cada vivienda que construya el Estado español se mantendrá de titularidad pública por tiempo indefinido.

-Se emitirá un nuevo PERTE (Proyectos estratégicos para la recuperación y transformación económica) para modernizar la construcción industrializada y modular en España. Su objetivo será acortar los tiempos de construcción de hogares, a un menor costo y aumentando su sostenibilidad ambiental. El principal foco estará en Valencia, tras el daño de la DANA.

-Se creará un sistema de garantías públicas tanto para propietarios como inquilinos, con el objetivo de que se ocupen viviendas actualmente vacías. Entrará en vigencia durante 2025, con prioridad para aquellos inquilinos menores de 35 años.

-Formación de un programa de rehabilitación de viviendas que estén vacías, también con el objetivo de ofrecer mayor oferta de alquileres a bajo precio.

-Se buscará la aprobación de una exención fiscal del 100% del IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas) para aquellos propietarios que alquilen sus propiedades bajo el Índice de Precios de Referencia que publicó el Ministerio de Vivienda.

-Se buscará la aprobación de una ley para que las viviendas destinadas al turismo sean marcadas como un negocio, lo que haría que paguen los impuestos correspondientes.

-Habrá ventajas fiscales para las SOCIMIS (Sociedades Anónimas de Inversión en el Mercado Inmobiliario), para aumentar la oferta de alquileres.

-Se intentará limitar la compra de viviendas para aquellos que sean extracomunitarios no residentes, por lo que se aumentará hasta el 100% el gravamen fiscal para los no europeos que no vivan en el país y compren una casa en España.

-Se endurecerán las leyes contra el fraude en alquileres de temporada y otros tipos de usos vinculados a la estafa en viviendas.

-Se avanzará sobre un Nuevo Plan de Estatal de Vivienda que entraría en vigor en 2026, con el objetivo de que haya más programas de ayuda para el alquiler y la compra de la primera vivienda. Además, habrá especial atención con adultos mayores, jóvenes, discapacitados y los que vivan en zonas tensionadas.