Situación económica
Reflejan inestabilidad en las ventas minoristas de materiales para la construcción

Ya se sabe que el rubro de la construcción es el que más sufrió las decisiones del gobierno de Javier Milei entre otras cosas por la paralización de la obra pública. El evidente aumento de los costos de los materiales para la construcción hace que los implicados en el sector piensen más a la hora de tomar decisiones.
Esto se refleja no solamente en las ventas mayoristas sino también en las minoristas. Es decir, en comercios de barrio: En ferreterías y corralones se evidencia cierta inestabilidad.
Tal es así que según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) el rubro ferretería, materiales eléctricos y de la construcción mostró una leve mejora general en la situación económica de los comercios, sostenida en promociones, precios estables y facilidades de pago. Si bien en marzo las ventas cayeron un 1,1 por ciento, si se analiza la situación en términos interanuales subieron un 10,5 por ciento respecto a 2024.
Sin embargo, los comerciantes mencionan la falta deliquidez, el clima y la estacionalidad. El arrastre de obras privadas activas permitió cierto sostén en algunas zonas, aunque muchos comerciantes advierten márgenes más ajustados.
Según el Índice de Ventas Minoristas de la institución, las expectativas son fuertemente optimistas. Aunque la coyuntura actual es desafiante, gran parte del sector espera mejoras tanto a corto como a mediano plazo. Se destacan señales de recuperación basada en el acceso al crédito, una mayor circulación de personas y expectativas de reactivación en la construcción privada y en el consumo.
En cuanto a bazar, decoración, textiles de hogar y muebles, el rubro muestra una dinámica heterogénea, algunos comercios lograron mejorar sus ventas también gracias a promociones, financiación y renovación de productos, mientras otros reportaron una caída vinculada a la baja liquidez, mayores costos operativos o menor circulación de personas. Esto llevó a una baja del 1,8 en marzo respecto a febrero pero un aumento del 7,9 por ciento respecto al año pasado.
“En términos generales, marzo se percibe como un mes de transición, con esfuerzos visibles por sostener las ventas. Las proyecciones empresarias para el rubro son moderadamente positivas, se espera una mejora gradual en el corto y mediano plazo, en parte sostenida por la estabilidad de precios y las estrategias comerciales implementadas”, asegura el informe de CAME. “Predomina una visión de adaptación continua, con confianza acotada en la recuperación de mercado”, agrega el documento.