martes 18 de febrero de 2025

Entrevista

“Muchas empresas de la construcción siguen utilizando métodos tradicionales para la gestión de proyectos”

La tecnología en la industria de la construcción es el uso de herramientas digitales para mejorar la eficiencia, la calidad y la seguridad de los proyectos. Hablamos con Sebastián Rodríguez, experto en el tema, quién asegura que las empresas orientadas en la construccion tienen grandes oportunidades de mejora en este campo

Sebastián Rodríguez es ingeniero industrial egresado de la Universidad Nacional de San Juan y un verdadero referente en el área de análisis de procesos. Su extenso currículum incluye una diplomatura en Business Process Management (UTN) y una amplia trayectoria en el área de producción de bienes y de prestaciones de servicios. Desde hace 15 años trabaja en procesos de manufactura y servicios junto a desarrolladores con el fin de digitalizar procesos.

Hoy se encuentra desempeñando tareas para una empresa de construcción en Hayward, California aplicando mejoras con el fin de incrementar la eficiencia productiva general y facilitar la toma de decisiones. Hablamos con él sobre la importancia de aplicar herramientas tecnológicas en la industria de la construcción, los desafíos y oportunidades de cara al futuro.

InformeConstrucción.com ¿Por qué siempre se debe invertir en innovación tecnológica? ¿Cuáles son las ventajas?

Sebastián Rodríguez: Tengo muchos argumentos para considerar que siempre se debe invertir en innovación tecnológica. En mi caso me interioricé en la aplicación de softwares principalmente parametrizables. A mi criterio las principales causas de innovar en tecnología son reducir costos, optimizar procesos y adaptarse a las nuevas demandas del mercado. Por poner un ejemplo gráfico, si bien en la empresa donde trabajo actualmente contamos con un software contable que arroja sus estados financieros, no existían kpi para seguir determinadas áreas y su evolución dentro del negocio. Para hacerlo con el software en cuestión era necesario hacer una migración de cada una de las cuentas a subcuentas y reordenar todos los valores imputando las nuevas. Todo este proceso podía demorar mucho tiempo y ni siquiera de esta manera conseguiríamos la información presentada como la queríamos. En lugar de intentar por este lado adoptamos una pantalla de subida de información que ordene, grafique y nos brinde seguimiento con un click. Además, generamos comparativas que nos ayudaron a tomar decisiones y hacer ajustes. Este es sólo uno de los tantos ejemplos donde un software, una app o página web nos puede ordenar la información, presentarla y evidenciar donde están las oportunidades o amenazas.

I.C.: ¿En qué consiste el software que diseñó para potenciar el sector de la construcción?

S.R.: Desde mi llegada a la empresa el objetivo fue aprender las operaciones que allí se realizaban y detectar aquellos puntos donde teníamos más oportunidades de mejora, sin perder de vista los objetivos principales. Uno de los desarrollos más interesantes que implementamos fue una web (que a futuro también tendrá su versión de aplicación) que sirve para despachar el equipo y sus operadores a un lugar asignado, con un equipo determinado y en un cierto horario. Despachar significa “confirmar” y brindar una notificación hacia cada persona involucrada. Cada vez que un cliente solicita la prestación del servicio con operadores de una de nuestras máquinas, es necesario crear el correspondiente registro, notificar y luego tomar ciertas métricas para seguir el desempeño. Esta es básicamente la función del software que he diseñado.

I.C.: ¿Cuáles son las falencias que existen en nuestro país en este sentido?

S.R.: Tengo un muy buen concepto acerca del desarrollo de soft aplicado a la construcción en nuestro país. El desarrollo en general es un sector avanzado si se lo compara con otros lugares de la región. Además, me alegra ver programas de incentivo de estudio enfocado en este área (programación, códigos, desarrolladores e ingenieros de sistemas). Lo que he visto desde mi experiencia es que en ocasiones es difícil encontrar la persona idónea y capacitada en el código que se necesita. El sector está en constante crecimiento, no así la cantidad de personas disponibles porque hay una gran demanda.

I.C.: ¿Y cuál es su experiencia en el campo de la construcción?

S.R.: En mi caso, trabajo principalmente con desarrolladores de forma remota, pero puede ser un inconveniente si se desea contar con la persona presencial. Desde la pandemia las condiciones de trabajo cambiaron, y este aspecto es muy importante para un desarrollador de código. Se valora mucho la flexibilidad laboral que otorga un ambiente más relajado y distendido como el de casa. Pienso que al momento de contratar una persona debemos ser creativos y buscar un convenio que pueda ayudar a las partes teniendo en cuenta este requerimiento de profesionales. Más allá de lo que a disponibilidad de personas se refiere, Argentina es un referente en software en Latinoamérica, con un ecosistema de startups en crecimiento y talento de alto nivel

I.C.: ¿Qué grado de importancia tienen las decisiones gubernamentales?

S.R.: No estoy muy seguro en cuanto a la importancia de leyes para obligar y recomendar acerca de introducir estas herramientas. Pienso en sí que el mercado va a distinguir entre aquellas que son eficientes de las que no lo son y, por lo tanto, aquí se decidirá la permanencia de las mismas. Hoy en día el mercado es el que obliga a competir más y cada vez mejor, de lo contrario una empresa no podrá ser sustentable y mantenerse en el tiempo.

I.C.: ¿La industria de la construcción en Argentina tiene mucho que aprender en materia tecnológica?

S.R.: Creo que siempre hay márgenes de mejora en términos de adopción de tecnología, especialmente en un campo tan grande como la construcción. Dentro de todos ellos mi campo está enfocado en lo que es la digitalización de procesos. Muchas empresas siguen utilizando métodos tradicionales para la gestión de proyectos, presupuestos y seguimiento de obras, lo que genera ineficiencias y errores.  Aún empleamos muchos formularios en papel, recibos, facturas, etc. En una obra es muy común que el Ingeniero de proyectos reciba facturas de materiales comprados o servicios prestados y los archive con el resto de los papeles como documentación de backup. Es fácil, cómodo, pero un inconveniente a la hora de tomar esta documentación y para avanzar aguas arriba con la presentación de cobros de la obra. La digitalización ha permitido optimizar la gestión administrativa mediante sistemas de facturación electrónica, control de costos y presupuestos en plataformas en la nube, lo que reduce la burocracia y mejora la transparencia financiera.

I.C.: ¿Cuáles son los desafíos que tiene el sector de cara al futuro?

Enfocándome en los desafíos específicos de la digitalización de procesos en la construcción veo algunos aspectos que son clave. Lo primero para mí es que haya una decisión organizacional sólida de querer buscar la digitalización de los procesos. Pienso esto porque lo primero que existe una vez que comienzan los trabajos es resistencia al cambio por parte de las personas que hacen sus tareas de forma normal. Muchas empresas del sector aún operan con metodologías tradicionales y desconfían de las herramientas digitales. La falta de cultura digital y el miedo a la complejidad de las nuevas tecnologías dificultan la adopción de nuevos sistemas o aplicaciones. Esto es natural, pero si no dimensionamos el alcance, puede generarnos importantes demoras o incluso cancelaciones en el proceso.

I.C.: Cada vez existen más herramientas digitales…

Exactamente. Con más interoperabilidad y diferentes softwares. Mantenerse actualizado en todas ellas, teniendo conocimiento de cómo funcionan y a la vez mantenerse a la vanguardia requiere una inversión en tiempo de personal que es elevada. Por otro lado, los costos de este tipo de software pueden ser elevados para una mediana o pequeña empresa. Existen múltiples plataformas de gestión, pero no siempre son compatibles entre sí. La falta de estándares dificulta la integración de información entre proveedores, contratistas y clientes, generando retrasos y errores en la comunicación. El marco regulatorio argentino aún no exige de manera estricta el uso de herramientas digitales como BIM en obras públicas. Sin incentivos o normativas claras, la digitalización avanza de manera desigual en el sector. Si bien la digitalización ofrece múltiples beneficios en eficiencia, costos y seguridad, su implementación enfrenta desafíos importantes. Superar estas barreras requiere un esfuerzo conjunto entre todos los miembros de la empresa.

Temas en esta nota