Nueva etapa económica
Tras la salida del cepo, cómo evolucionan los precios de los materiales para la construcción
La salida del cepo cambiario en Argentina generará un reacomodamiento general de precios de la industria de la construcción. Con el tipo de cambio unificado y la eliminación de restricciones para acceder al dólar, los valores de los materiales empezaron a reacomodarse según las listas que llegan a corralones, ferreterías y comercios del sector.
Según fuentes del sector consultadas por informeconstrucción.com, durante las primeras horas tras la salida del cepo los precios de los materiales aumentaron en promedio entre un 5% y un 12%, dependiendo del insumo.
Desde el corralón Martinto, fuerte en la zona sur del Gran Buenos Aires, sostuvieron a este medio que en este nuevo escenario sin cepo, “esperamos un ajuste inicial en los precios de materiales, especialmente los más dolarizados como el hierro. Sin embargo, con mayor apertura a importaciones y estabilización del dólar oficial, los aumentos deberían moderarse en el mediano plazo”.
"Había una expectativa de salida del cepo. Los rumores comenzaron a rodar fuerte en las horas anteriores y los proveedores no querían vender sin saber cuál sería el nuevo precio de reposición", explicó Alejandro, dueño de un corralón en zona sur de la provincia de Santa Fe.
Las grandes empresas prefieren ser más cautelosas a la hora de opinar sobre esta nueva etapa que se viene. Tras la consulta de informeconstruccion.com acerca de cómo se comportará el mercado de la construcción y la venta de materiales tras el nuevo escenario económico, Pedro Brandi, presidente del Grupo Construya, sostuvo: "Hoy es una pregunta sin respuesta". Y no es para menos, Construya es una asociación que agrupa a doce empresas líderes como Griferías FV, Loma Negra, Ferrum, Aluar o Peisa, las que de alguna manera llevan el timón de los precios.
Fin del cepo cambiario: Los materiales para la construcción más afectados
Lo cierto es que entre los materiales que más subieron en las últimas semanas se destacan los productos importados o dolarizados, como revestimientos, griferías de alta gama, aislantes térmicos y determinados químicos para obra. También se observan ajustes importantes en los aceros para construcción, que habían quedado retrasados en meses anteriores. Materiales nacionales como ladrillos, cementos y cales están teniendo incrementos moderados.
Es así que en hierro y acero se observan aumentos del 12% al 20%, debido a la incertidumbre cambiaria y la reposición en dólares. En cementos y cales las subas están en torno al 6% al 10%. En cuanto a griferías y sanitarios importados ya están notando listas con alzas que alcanzan el 25% y vislumbran demoras en la reposición.
En ladrillos huecos los precios ya venían aumentando desde antes y aseguran que se podrían mantener relativamente estables, aunque algunos proveedores comenzaron a remarcar en torno al 5%.
“A decir verdad estamos esperando cómo el sector va dando las señales, muchos están remarcando para cubrirse de lo que puede venir. Siempre pasa lo mismo, pero los precios van a aumentar. Las grandes empresas también se cubren”, sostiene Juan Carlos Díaz, dueño de Ferreterías Roca en Vicente Lopez.
Expectativa de estabilidad para los próximos meses
Desde la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) destacaron que la salida del cepo "era una medida necesaria para normalizar la economía" y que ahora se abre un escenario más previsible para el sector. "La obra privada podría recuperar impulso si se consolida un escenario de costos más estables y acceso al crédito", indicaron en un comunicado reciente.
Sin embargo, advierten que la demanda aún está contenida por la pérdida de poder adquisitivo y la cautela de los inversores, a la espera de una consolidación de las variables macroeconómicas.
Chau cepo cambiario ¿Se viene una oportunidad para construir?
Algunos desarrolladores inmobiliarios comienzan a ver la actual etapa como una posible ventana de oportunidad. Con una expectativa de recuperación de la demanda a mediano plazo, el momento podría ser propicio para iniciar nuevos proyectos. De hecho, el asesor financiero Claudio Zuchovicki había sugerido que es el momento propicio para construir.
“Hoy construir en dólares es más barato que hace seis meses. Si esta tendencia se sostiene, podríamos ver un repunte hacia el segundo semestre del año”, analizaron.