Techos verdes: El boom de las terrazas jardín que hace más saludable a las ciudades
ARGENTINA.- ARGENTINA.- Este tipo de tendencia, algo común en Europa por ser pioneros en este tipo de techos y terrazas, poco a poco se va adaptando a las principales capitales del mundo, principalmente por ofrecer múltiples ventajas a bajos costos.En América, en ciudades como Yucatán, en México, “ya es parte obligada que debe tener una ciudad importante si se considera como tal, contar con techos verdes”. Así, al menos lo menciona el investigador de la Universidad Autónoma del distrito de Yucatán (UADY), Ernesto Ordoñez López.Aunque la obligación no sea una cuestión gubernamental, la concientización ambiental se instaló en la Ciudad desde hace algunos años, con lo cual son cada vez más los arquitectos y especialistas que trabajan en el armado de estos espacios que, poco a poco se va trasladando hacia otras partes del mundo. Así, damos paso a urbes más verdes que grises. En Argentina, inclusive, esta tendencia se está desarrollando de una manera continua e incluso en las nuevas construcciones estos espacios en terrazas son liberados exclusivamente para el libre acceso de las personas. Los aromas que emanan de plantas y flores en los jardines aterrazados ya constituyen un valor agregado en las propiedades verticales.Sin embargo, este espacio no sólo beneficia en ese aspecto al que vive allí sino que también absorbe la humedad que el clima mismo de la ciudad impregna en los cimientos de las construcciones. Esto ayuda a que personas que tengan problemas respiratorios y demás enfermedades en las cuales la humedad es la principal enemiga, reduzcan sus problemas de salud.También es importante la concientización, sobretodo en el Gobierno quién, con la promesa de exención de impuestos, alienta a que las empresas se sumen a esta propuesta. Según las estadísticas, los techos verdes pueden hasta reducir en un 40 por ciento el impuesto de los edificios que tengan este tipo de terrazas.