¡Increíble! En Córdoba, construirán viviendas sociales sustentables
ARGENTINA, Córdoba.- Las viviendas sociales
sustentables que pronto construirá la Municipalidad de Villa María usarán el agua de
lluvia para lavarropas, canillas de servicio, inodoro y demás, así como también
la energía solar para calefaccionada en invierno.
Pablo González, del Instituto Municipal de la Vivienda (IMV) hizo el
anuncio y estimó que el ahorro de energía podría llegar al 80%. En 10 ó 15 días
comenzará la construcción de dos viviendas sustentables, a las que se analizará
durante un año con la intención de luego poder replicar esta modalidad en todas
las casas incluidas en planes sociales que se hagan en la ciudad. Las levantará
el municipio y se erigirán en barrio Los Olmos.
Las unidades tienen como principios el uso
consciente del agua potable, la recolección del agua de lluvia, ventilación e
iluminación cruzada, orientación norte, jardín vertical, aislación térmica y
termotanque solar.
En uno de los muros se podrá generar una
huerta. El titular explicó que con esto “quisimos plasmar las teorías de la
sustentabilidad en el uso de energía en hechos concretos, ya que se habla
mucho, pero en la práctica es poco lo que se hace” y estimó que podría darse un
ahorro del 80%.
Detalló que el objetivo será el mantenimiento de recursos naturales, además de empezar a tomar conciencia de la importancia de todo esto. Tendrán ventilación e iluminación cruzada para asegurar la limpieza del aire respirable, salubridad y control de la humedad. Habrá termotanque solar.
Usarán el agua de lluvia para lavarropas, canillas de servicio, inodoro y demás, así como también la energía solar para calefaccionada en invierno.
En cuanto a la energía, repasó que uno de
los mayores costos que engloba es trasladarla, comparándola con lo que sucede
con la solar, “que viene a domicilio y es gratis”. En este aspecto se utilizará
algo de tecnología, siempre con la premisa de que la misma casa capte el calor
del sol, lo almacene y lo entregue en horarios que tiene que entregarse.
“Vamos a colocar un calefón solar, que es
una placa que absorbe el calor con un tanque aislado, lo que lleva a
temperaturas de más de 70 grados y con esto tendremos agua caliente para la
casa”, subrayó el funcionario.
Contará con aislación térmica. También se
dispondrá un generador eólico “para cargar unas baterías con el fin de tener
iluminación mientras la carga de las mismas dure”. Las baterías “son costosas y
de duración determinada, vamos a probar con un generador y con una celda de
silicio”.
Reflexionó que las mismas pautas que sirven
para calefaccionar la casa en invierno valen para refrescar en verano. “Tenemos
que acumular el calor que ganó durante el día en invierno y al revés en verano,
es decir que no entre el calor exterior”, puntualizó.
En el muro que da al oeste estará la
posibilidad de concretarse una huerta vertical, “por lo que además de
refrescarnos puede permitirnos cultivar los tomates, lechugas y plantitas”,
recalcando la trascendencia de esto, ya que serán viviendas sociales. Y habrá
un digestor, que será una cámara enterrada donde se arrojarán los residuos para
poder generar abono.
González recalcó que se trabajará con las
familias que habitarán las viviendas “desde el primer día porque tienen que
aprender, porque no son estáticas, sino dinámicas; así como cuando uno se
abriga al tener frío, acá es lo mismo, hay que saber usarla para aprovechar el
asoleamiento o vientos predominantes”.
La Universidad Nacional de Villa María fue parte del estudio para modelar la casa y se está terminando la ingeniería para comenzar la obra dentro de 10 ó 15 días