¿La construcción llega a su techo? Aseguran que no habrá más empuje durante el 2014
ARGENTINA.- El año pasado fue muy favorable para la construcción: según el Indicador Sintético de Actividad de la Construcción (ISAC) publicado por el INDEC, el sector creció casi 5% en 2013, recuperándose de la caída de 2012 (-3,2% anual). Tras la performance del año pasado, la construcción comenzó el 2014 mostrando una desaceleración. En enero, el ISAC se expandió sólo 2,1% i.a. (interanual) y se contrajo 0,8% sin estacionalidad en relación a diciembre. De hecho, los indicadores sectoriales tuvieron un desempeño mixto. Por caso, el Índice Construya siguió exhibiendo el dinamismo de finales del año anterior, con expansiones de 11,0% i.a. en enero y 13,7% i.a. en febrero. De esta forma, el primer bimestre de 2014 refleja un fuerte incremento (+12,3% i.a.). Por su parte, los despachos de cemento no aumentaron. Pese a trepar 2,5% i.a. en enero, evidenciaron en febrero su primera contracción interanual desde marzo de 2013. Asimismo, los permisos de construcción crecieron 26,1% i.a. en enero. No obstante, aún no se puede hablar de una reversión de la tendencia descendiente de estos ya que aún se ubican 42,8% por debajo del nivel de los permisos otorgados en enero de 2012. En cuanto al sector inmobiliario, en enero las escrituras en la ciudad de Buenos Aires cayeron 0,8% i.a. alcanzando 2.043 operaciones de compraventa. Esta cifra se encuentra cerca del piso histórico de febrero de 2002, año en que se firmaron 1.413 escrituras. En contraste, las operaciones de compraventa repuntaron del 26,7% i.a. en la Provincia de Buenos Aires. Por último, las perspectivas de los empresarios de la construcción para el primer trimestre de 2014 no son alentadoras. La Encuesta Cualitativa que elabora el INDEC arrojó preocupación tanto por parte de las empresas que ejecutan obras privadas como las que se dedican a la obra pública. En ambos casos, cita Urgente 24, son más los encuestados que prevén una caída del nivel de actividad que aquellos que esperan un repunte. De hecho, la expectativa neta se deslizó al terreno negativo, lo que no se había registrado en encuestas anteriores. Los drivers de la construcción pierden impulso Este año la construcción se verá afectada por la debilidad de los drivers que impulsaron la actividad en 2013. Tanto la evolución del propio sector (caída de los permisos de construcción, desplome del sector inmobiliario, aumento de los costos de construcción en pesos por encima de los salarios) como el deterioro del contexto macroeconómico (devaluación, ajuste de gasto fiscal, inflación e incertidumbre) se combinan para pintar un panorama complejo para 2014. En primer lugar, este año se percibirá un menor efecto inercia: en 2012 y 2013 la construcción se vio en gran parte estimulada por la continuidad de numerosas obras autorizadas en 2011 (año récord de inicio de obras). No obstante, los permisos de construcción se contrajeron en los últimos dos años hasta llegar a su mínimo el año pasado. Por lo que este año, la actividad tendrá un menor arrastre ya que estaría concluyendo un número importante de proyectos. Por otro lado, la elevada inflación y la incertidumbre cambiaria han enfriado otro de los motores que impulsaban la construcción: los fideicomisos en pesos. Esta alternativa de comercialización creció significativamente en un contexto de pesificación y cepo cambiario.