martes 8 de abril de 2025

Viviendas sustentables: Se aprobó en Argentina la construcción de casas de adobe

Construir casas con paredes de barro, arena, arcilla y paja ya está autorizado en varias localidades del país. Hace unos días se aprobó la norma que lo permite en Mar del Plata. Y el año pasado se aprobó en Santa Rosa, La Pampa, convirtiéndose así en la primera ciudad capital que lo hace.
22/04/2016

ARGENTINA.- En los últimos seisaños comenzó un trabajo lento pero firme de distintos grupos de ecologistas, arquitectos e ingenierosciviles que investigaron y llevaron a la práctica distintas técnicasalternativas de construcción de bajoimpacto ambiental. La labor comenzóa florecer: cada vez hay más ciudades que cuentan con una ordenanza quehabilita, reglamenta y promociona métodos de construcción sustentable realizadas con tierra cruda, pajaencofrada, entramado de cañas, muros de neumáticos, relleno de botellas deplástico y terrazas verdes, entre otros materiales.

Te puede interesar: Las casas de adobe cobran fuerza en Argentina

En los últimos días la ciudad deMar del Plata se sumó a una extensa lista de municipios que cuentan con estetipo de normas: Santa Rosa (se aprobó en noviembre pasado y se convirtió en laprimera ciudad capital de una provincia en habilitar estas técnicas deconstrucción), Winifreda y Colonia Barón, en La Pampa; Bahía Blanca, CoronelSuárez, Tornquist y Ayacucho en la provincia de Buenos Aires; Luis Beltrán (fueel primer municipio que la aprobó), Bariloche, El Bolsón, San Martín de losAndes, en Río Negro; El Hoyo en Chubut y Cachi en Salta. Eso sí, en variosmunicipios aún falta un paso: la reglamentación de la ordenanza.

Grandes ventajas

El especialista en construcciónen barro, Rodolfo Rotondaro, profesor adjunto Fadu-Uba e investigador delConicet, cuenta que el trabajo comenzó en 2010 "ante la demanda deconstruir viviendas con ventajas ambientales que colaboren con lograr una menorcontaminación y una reducción del efecto invernadero (que genera la fabricaciónde varios materiales de construcción convencional). Y al tener menores costos,resulta accesible a las clases medias y bajas".

"Empezamos a investigar-continúa- y al tiempo surgieron grupos empíricos de autoconstrucción. Fue uncaldo de cultivo que sirvió para que estas ideas florecieran y se llevaran a lapráctica en varias ciudades".

Las autoridades aprueban este método

El Concejo Deliberante de GeneralPueyrredón aprobó la ordenanza y declaró a estas técnicas de interés municipal.La norma dice que se autoriza el método de construcción en tierra cruda y lastecnologías de construcción con tierra afines, detalladas en un anexo.

En Mar del Plata participó laCooperativa Caminantes y la Estación Permacultural. "Estamos muy contentosde haber podido concretar esta meta y esperamos que ahora mucha más gente seanime", dice Juan Pilotta.

También autoriza la aprobación,visación, inspección final de obras y/o habilitación por parte del organismo deaplicación del municipio, y crea una mesa de trabajo para la reglamentación dela ordenanza, compuesta por representantes del Ejecutivo, asociaciones civiles,organizaciones sociales, colegios profesionales, organismos públicosprovinciales, la Universidad Nacional de Mar del Plata.

La norma aclara que "siempreque se trata de construcciones realizadas utilizando tierra cruda en climashúmedos como es el caso del Municipio de General Pueyrredón, es sumamenterecomendable la utilización de sobrecimientos y aleros adecuados para minimizarla exposición de las superficies exteriores a las condiciones climatológicasextremas".

Entre las técnicas se destacanlas que utilizan bloques (adobe, bloques de tierra alivianada), pared de fardosde paja, bloques de tierra comprimida; las monolíticas como paja encofrada,tapial, moldeo directo, superadobe, y las de entramados, como de cañas olistones (quincha), paja enrollada, rollos sobre alambre (enchorizado) técnicade malla. También técnicas con materiales reciclados como muros de neumáticos,quincha con relleno de PET, cubiertas vegetales o terrazas verdes.

"Estamos empezando agestionar un grupo de trabajo en el INTI para diseñar normas IRAM para estetipo de construcciones", informa Rotondaro. Y agrega que desde Fadu-Ubabrindan charlas y asesoramiento sobre este tipo de métodos, a municipios yfirmas privadas. Próximamente comenzará a dictarse un curso en Fadu-Uba sobreTecnología y Proyecto de la construcción con tierra. Más información se puedeescribir a [email protected] y [email protected]